Skip to main content

Celular / WhatsApp: +593 99 264 3389

¿Qué es el despido por baja productividad? y por qué genera polémica en Ecuador

6 Agosto 2025

En los últimos meses, varios trabajadores en Ecuador han reportado haber sido despedidos por “baja productividad”. Esta figura, que empieza a aparecer con más frecuencia en evaluaciones internas de algunas empresas, ha generado preocupación y confusión legal, especialmente porque no está claramente regulada como causal específica en el Código del Trabajo.

Entonces, ¿es legal ser despedido por producir menos? ¿Qué derechos tiene el trabajador? ¿Puede considerarse esto una forma encubierta de despido intempestivo o discriminatorio? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para entender este tema y, sobre todo, cómo defenderte si consideras que fuiste separado injustamente de tu empleo.

¿Qué significa “despido por baja productividad”?

El despido por baja productividad es un término utilizado por algunas empresas para justificar la terminación del contrato laboral con empleados que, según sus evaluaciones internas, no estarían cumpliendo con los objetivos, metas o niveles de rendimiento esperados.

Generalmente, se sustenta en informes de desempeño, métricas, evaluaciones de jefaturas o comparativas entre áreas. Sin embargo, este concepto no aparece de forma expresa en la ley ecuatoriana como una causal autónoma para finalizar la relación laboral.

¿Es legal este tipo de despido en Ecuador?

La respuesta corta es no, existe una figura específica de “despido por baja productividad” en la legislación laboral vigente, por lo que este tipo de terminación suele encubrir otras causales o se presenta como un despido intempestivo, lo que obliga al empleador a pagar una indemnización.

El Código del Trabajo establece causales específicas para dar por terminado el contrato de trabajo. Entre ellas las causas legalmente previstas en el contrato, por lo que de haberse contemplado la causa de terminación por baja productividad esta terminación podría realizarse solamente si se demuestra la configuración plena de la causal con evidencia objetiva y suficiente, caso contrario el despido no puede considerarse justificado.

¿Por qué es una figura polémica?

El problema surge cuando las empresas intentan validar el despido bajo evaluaciones internas sin criterios objetivos ni procedimientos formales, lo cual puede ser altamente arbitrario. Estas son algunas razones por las que la figura es cuestionada:

  1. Falta de regulación específica: No existe una norma clara que defina cuándo se considera baja productividad, cómo medirla o qué procedimientos seguir.
  2. Evaluaciones subjetivas: Muchas empresas no tienen estándares uniformes. Las evaluaciones pueden estar sesgadas por conflictos personales, discriminación o decisiones administrativas.
  3. Ausencia de advertencias previas: En muchos casos, el trabajador no es notificado de su supuesto bajo rendimiento ni se le ofrece la oportunidad de corregirlo.
  4. Uso como excusa para reducir personal: En contextos de recorte de personal o reorganización, algunas empresas utilizan la “productividad” como excusa para evitar pagar indemnizaciones completas.

¿Qué derechos tienes si te despiden por esta causa?

Si fuiste separado de tu trabajo bajo el argumento de baja productividad, sin que hubiese sido una causal prevista en el contrato para dar por terminada la relación laboral, tienes derecho a solicitar la liquidación completa por despido intempestivo, que incluye:

  • Indemnización por despido intempestivo según años de servicio.
  • Bonificación por desahucio (si aplica).
  • Proporcionales de vacaciones, décimos y horas extras.

¿Qué puede hacer un trabajador ante esta situación?

Si sospechas que tu despido por “baja productividad” fue injusto, estos son los pasos recomendados:

  1. Pide por escrito las razones del despido. El empleador debe entregarte un documento con la causa invocada.
  2. Solicita tu historial de evaluaciones. Tienes derecho a conocer los criterios usados para medir tu desempeño.
  3. Reúne evidencia. Correos, mensajes, tareas cumplidas, metas logradas o cualquier prueba de que tu rendimiento fue adecuado.
  4. Busca asesoría legal. Un abogado puede ayudarte a determinar si el despido fue legal y calcular tu liquidación correcta.
  5. Presenta una queja ante el Ministerio de Trabajo. Puedes pedir inspección laboral o iniciar un proceso de mediación.

¿Qué debe hacer una empresa si quiere separar a un trabajador por bajo rendimiento?

Aunque no existe una figura legal específica, las empresas que quieren desvincular a un trabajador por bajo desempeño deben:

  • Establecer la baja productividad como una causa de terminación de la relación de trabajo en el contrato que celebre con sus trabajadores.
  • Notificar al trabajador oportunamente.
  • Aplicar planes de mejora o advertencias por escrito.
  • Registrar evaluaciones objetivas y sustentadas.
  • Si finalmente deciden terminar la relación, pagar la liquidación completa conforme a la ley.

Intentar despedir a alguien por “baja productividad” sin este respaldo puede exponer a la empresa a juicios laborales costosos y sanciones.

El despido por baja productividad es una figura ambigua y mal utilizada en Ecuador. Aunque el rendimiento laboral puede y debe ser evaluado, esto no puede ser pretexto para vulnerar los derechos del trabajador ni para evitar el pago de una liquidación justa.

Si te enfrentaste a una situación como esta o estás en riesgo de ser despedido bajo ese argumento, es importante conocer tus derechos, actuar con información y buscar respaldo legal.

¿Tienes dudas sobre tu despido? ¿Te ofrecieron una liquidación que no sabes si es justa? Escríbenos. En Global Law te asesoramos con seriedad y claridad.