Skip to main content

Celular / WhatsApp: +593 99 264 3389

Aumento de fraudes digitales en Ecuador: cómo actuar si eres víctima de delitos informáticos

21 Julio 2025

Los fraudes digitales van en aumento en Ecuador. Cada semana, más personas reportan haber sido víctimas de estafas por mensajes falsos, correos maliciosos, robo de contraseñas, clonación de cuentas bancarias o suplantación de identidad en redes sociales. Y aunque muchos piensan que no hay forma de denunciar este tipo de delitos, la verdad es que sí existen mecanismos legales para protegerte y actuar.

En 2025, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) reconoce varios tipos de delitos informáticos y establece penas específicas para quienes los cometen. Lo importante es saber cómo identificar estos delitos, cómo reaccionar y qué hacer legalmente para que no queden impunes.

¿Qué se considera un delito informático?

Son aquellos actos delictivos cometidos usando herramientas digitales o tecnológicas. Los más frecuentes en Ecuador hoy en día son:

  • Phishing: Cuando alguien se hace pasar por una institución financiera o empresa para robar tus datos personales (usualmente a través de correos, mensajes o páginas falsas).
  • Suplantación de identidad: Ocurre cuando alguien usa tu nombre, cédula, fotos o perfil para hacerse pasar por ti en redes sociales, WhatsApp, o incluso para cometer otros delitos.
  • Hackeo o acceso no autorizado: Cuando una persona ingresa ilegalmente a tu correo, cuenta bancaria o redes sociales, sin tu consentimiento, y accede o modifica tu información.
  • Estafas en plataformas digitales: Incluye falsas compras, ventas o inversiones a través de redes sociales, aplicaciones o páginas sin respaldo legal.

¿Qué dice la ley ecuatoriana?

El COIP establece sanciones claras para este tipo de actos.

  • Acceso no consentido a sistemas o redes informáticas: Pena de 1 a 3 años de prisión.
  • Interceptación de datos personales: Pena de 3 a 5 años.
  • Suplantación de identidad digital: Pena de hasta 5 años, dependiendo del daño causado.
  • Estafa por medios electrónicos: Se considera agravante y puede superar los 7 años de prisión si hay perjuicio económico grave.

Además, el uso de datos personales sin consentimiento también puede ser sancionado bajo la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, vigente desde 2021.

¿Qué hacer si eres víctima?

  1. Guarda capturas de pantalla, correos, mensajes o publicaciones sospechosas. Anota fechas, horas y cualquier dato relevante.
  2. Cambia tus contraseñas y activa la verificación en dos pasos en todas tus cuentas.
  3. Puedes acudir a la Unidad de Delitos Informáticos de la Policía Nacional o directamente a la Fiscalía. También puedes iniciar el proceso en línea a través del portal de la Fiscalía General del Estado.
  4. En casos de fraude bancario, reporta inmediatamente al banco para bloquear movimientos y solicitar investigación interna.
  5. Muchas veces es necesario actuar de forma más técnica: exigir reparación de daños, eliminar publicaciones falsas o detener un uso indebido de tus datos.

Recomendaciones para prevenir estos delitos

  • No compartas contraseñas ni códigos de seguridad, ni siquiera con conocidos.
  • Verifica las páginas web antes de ingresar tus datos (busca el candado de seguridad y que la URL sea legítima).
  • Desconfía de promociones, sorteos o inversiones que parezcan demasiado buenas para ser verdad.
  • No abras enlaces enviados por desconocidos o números extraños por WhatsApp o SMS.
  • Activa alertas de seguridad en tus cuentas bancarias y redes sociales.

Los delitos informáticos no son un “simple malentendido digital”. Son delitos reales, con consecuencias graves, y cada vez son más frecuentes en Ecuador. Lo fundamental es no quedarse callado, actuar con rapidez y buscar respaldo legal.

En nuestro bufete ayudamos a personas que han sido víctimas de estas situaciones a denunciar, proteger sus derechos y recuperar el control sobre su información.