Skip to main content

Celular / WhatsApp: +593 99 264 3389

Violencia y acoso laboral hacia mujeres: Nuevas medidas legales para protegerlas en Ecuador

23 Julio 2025

En Ecuador, la violencia y el acoso en el trabajo han sido por años una realidad silenciada, especialmente para las mujeres. Pero en 2025, una serie de reformas laborales y de género están marcando un cambio importante: ahora existen mecanismos concretos para denunciar, proteger y sancionar este tipo de conductas en el entorno laboral.

La nueva normativa vigente desde abril de este año refuerza los derechos de las mujeres trabajadoras, establece canales seguros para denuncias anónimas, y obliga a las empresas a implementar protocolos internos contra el acoso laboral y sexual.

¿Qué se considera acoso laboral o sexual según la ley?

De acuerdo con el Código del Trabajo y las reformas de 2025, se entiende por acoso laboral o sexual cualquier comportamiento que:

  • Humille, denigre o intimide a la trabajadora.
  • Cree un ambiente hostil, ofensivo o amenazante.
  • Involucre comentarios, insinuaciones, toques no deseados o presión con fines sexuales
  • Se manifieste a través de mensajes, gestos, miradas, chismes o aislamiento sistemático en el lugar de trabajo.

No es necesario que exista contacto físico o relación jerárquica directa para que se configure el acoso. Basta con que la conducta sea persistente y genere un efecto negativo en la víctima.

¿Qué ha cambiado con la nueva ley?

Las reformas más recientes introducen cambios clave:

  • Denuncias anónimas: Las trabajadoras pueden reportar hechos de acoso sin revelar su identidad directamente, a través de canales internos o ante el Ministerio de Trabajo.
  • Investigaciones obligatorias: Si se recibe una denuncia, la empresa está legalmente obligada a iniciar una investigación interna en un plazo máximo de 10 días.
  • Medidas de protección inmediata: Las víctimas pueden solicitar cambio de área, teletrabajo temporal o separación del presunto agresor, mientras se investiga el caso.
  • Sanciones más severas: Los agresores pueden ser desvinculados sin indemnización, y las empresas que encubran o ignoren los hechos pueden ser multadas con hasta 20 salarios básicos unificados (más de USD 9.000).

Además, se exige que toda empresa con más de 10 trabajadores tenga un protocolo de prevención y acción contra el acoso, aprobado por el Ministerio de Trabajo.

¿Qué puede hacer una víctima?

Si una mujer es víctima de acoso laboral o sexual, tiene derecho a ser protegida y escuchada. Estos son los pasos recomendados:

  1. Documentar todo: Guarda correos, capturas de pantalla, mensajes, o anota fechas y testigos si los hay.
  2. Buscar asesoría legal o apoyo psicológico: Algunas organizaciones brindan acompañamiento gratuito. También puedes consultar con un abogado/a de confianza.
  3.  Realizar la denuncia:
  • Dentro de la empresa, si existe un canal interno seguro
  • Directamente ante el Ministerio de Trabajo, de forma presencial o en línea.
  • En casos graves, ante la Fiscalía, por violencia psicológica o sexual.

Ninguna víctima puede ser sancionada o despedida por denunciar. Hacerlo es un derecho protegido por la ley.

Recomendaciones para empleadores

  • Revisar e implementar un protocolo interno claro contra el acoso.
  • Capacitar al personal, especialmente a mandos medios y gerencia.
  • Tomar en serio toda denuncia y garantizar confidencialidad y no represalias
  • Recordar que ignorar una denuncia puede generar responsabilidad legal directa para la empresa.