Licencias por salud mental en el trabajo. ¿Ya se pueden solicitar en Ecuador?
El estrés laboral, la ansiedad y otros trastornos psicológicos han dejado de ser un tema tabú. Cada vez más personas en Ecuador reconocen el impacto real que tiene la salud mental en su rendimiento y calidad de vida. Sin embargo, muchas aún se preguntan: ¿puedo pedir una licencia médica por motivos psicológicos? ¿Qué dice la ley al respecto?
En los últimos años, este tema ha cobrado fuerza, no solo por el aumento de diagnósticos relacionados con la salud emocional, sino porque los trabajadores enfrentan jornadas extenuantes, ambientes laborales hostiles y exigencias constantes que sobrepasan los límites humanos. Frente a esto, la legislación ecuatoriana ha empezado a dar pasos, aunque aún existen vacíos que es necesario entender.
¿Qué dice la ley en Ecuador sobre licencias por salud mental?
En la actualidad, el Código del Trabajo no menciona expresamente las licencias por “salud mental” como un tipo de permiso independiente. Sin embargo, sí reconoce las licencias por enfermedad común, y en este grupo se incluyen los trastornos psicológicos y psiquiátricos, siempre que estén debidamente certificados por un profesional de salud autorizado.
Esto significa que sí se puede solicitar una licencia médica por depresión, ansiedad, trastorno del sueño, agotamiento emocional u otras condiciones relacionadas con el bienestar psicológico, pero se debe cumplir con los mismos requisitos que cualquier otra incapacidad.
¿Cuáles son los requisitos para obtener una licencia por salud mental?
- Diagnóstico médico formal:
Debe ser emitido por un psiquiatra o psicólogo clínico registrado en el Ministerio de Salud Pública o en una entidad privada autorizada. - Certificado médico válido:
El profesional debe emitir un certificado que especifique la condición del paciente, el tiempo recomendado de reposo y el código correspondiente del diagnóstico (según la Clasificación Internacional de Enfermedades – CIE-10). - Registro ante el IESS:
Si el trabajador está afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el médico tratante deberá ingresar la licencia en línea a través del sistema del IESS, para que sea validada y genere el correspondiente subsidio por enfermedad. - Notificación al empleador:
El trabajador debe informar al empleador lo antes posible y presentar el certificado para justificar su ausencia. El empleador no puede negarse a aceptar un certificado válido.
¿El IESS cubre las licencias por salud mental?
Sí. El IESS otorga subsidios económicos por enfermedades comunes —incluidas las mentales— a partir del cuarto día de ausencia, siempre que exista un certificado validado en su sistema. El valor del subsidio es del 75% del salario promedio de los últimos tres meses, y puede extenderse hasta 180 días, dependiendo de la evaluación médica.
Importante: Las tres primeras jornadas de ausencia deben ser cubiertas directamente por el empleador como parte de la remuneración regular.
¿Hay discriminación si solicito una licencia por salud mental?
Lamentablemente, aún persiste cierto estigma en muchos entornos laborales. Algunas personas prefieren no mencionar que están atravesando una crisis emocional por temor a represalias o juicios de parte de sus superiores o compañeros.
Sin embargo, es importante dejar claro que ningún trabajador puede ser sancionado, despedido ni discriminado por razones de salud, incluyendo motivos psicológicos. El artículo 42 del Código del Trabajo y la Constitución del Ecuador garantizan el derecho a la integridad física y mental en el ámbito laboral.
En caso de despido injustificado mientras estás bajo licencia médica, incluso si es por salud mental, puedes demandar la nulidad del despido y exigir tu reintegro o una indemnización correspondiente.
¿Qué pueden hacer las empresas frente a este tema?
Las empresas tienen una obligación legal y moral de proteger la salud integral de sus trabajadores. Esto implica no solo aceptar y respetar las licencias por salud mental, sino también:
- Promover ambientes laborales saludables y sin acoso.
- Capacitar a sus equipos sobre bienestar emocional y manejo del estrés.
- Implementar políticas de apoyo psicológico y primeros auxilios emocionales.
- Brindar acompañamiento en los retornos laborales después de una crisis.
Ignorar estos temas no solo genera consecuencias legales, sino que afecta directamente la productividad y clima laboral.
Recomendación
Si sientes que tu salud mental está siendo afectada por tu entorno laboral, no lo minimices. Consulta con un profesional de salud autorizado y, si corresponde, solicita tu licencia médica sin miedo. Es tu derecho.
Y si al hacerlo encuentras resistencia, amenazas o algún tipo de represalia, busca respaldo legal. Nadie debería ser penalizado por priorizar su bienestar emocional.
Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad. En un país donde la salud mental apenas empieza a ocupar el lugar que merece, es fundamental visibilizar este derecho y garantizar que los trabajadores sean tratados con dignidad y comprensión.
En nuestra firma, creemos que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo. Si tienes dudas sobre tu situación, o necesitas apoyo legal para enfrentar un problema relacionado con tu licencia, estamos aquí para ayudarte.